14 de enero 2020
Los alumnos del Grado Medio de TECO aprenden Cabullería dentro del módulo de Desplazamientos. Muchos de estos nudos se utilizan en actividades deportivas como la escalada o el rápel.
La cabuyería es la disciplina o saber, que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones. La palabra cabulleria, proviene de un material llamado cabuya, el cual era utilizado para la confección de cabos y sogas. Desde la más remota antigüedad, la navegación a vela ha exigido un diestro empleo de cordajes para aparejar las velas o las redes de pesca y las gavias y grúas de carga y descarga, lo que reclamó una gran variedad de nudos para estas distintas funciones; por ello han sido los marineros quienes han perfeccionado más esta práctica y, de hecho, había en cada navío un maestro cabuyero que era el marinero especializado en estibar y trajinar las mercancías de un barco o que, por ejemplo, atase correctamente un barril para ser izado sin que se resbalase, que no es tarea fácil, o lo sujetase en la bodega para que el movimiento propio del mar no lo dañase.
A pesar de que la historia nos cuenta que cuanto más difícil es deshacer un nudo, mejor es éste, hoy día es generalmente aceptado que un nudo debe tener varias cualidades, entre las que destacan: sencillez en su manufactura, estético y limpio, no deberá poder deshacerse por sí solo, no deberá ser corredizo y tendrá que ser fácil de deshacer.